Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fue permitir el artilla miento de las naves con bandera panameña. A ello se agregó que dos meses después se produjo el ataque japonés a Pearl Harbor, merced a lo cual Estados Unidos entró en guerra y Panamá hizo lo propio. De inmediato, se procedió a detener a los ciudadanos japoneses que fueron enviados a los Estados Unidos para ser internados en campos de concentración. Rápidamente, la economía, mostró signos de mejoría gracias a la llegada de miles de trabajadores contratados para las obras de ampliación del Canal, así como al aumento del personal militar. En mayo de 1942, se firmó el Convenio de Arrendamiento sobre Sitios de Defensa, conocido como Fábrega - Wilson, en el que el canciller Octavio Fábrega recogió varios de los planteamientos de su predecesor.
El gobierno de la República de panamá y el de los Estados Unidos de América, conscientes de su mutua obligación expresado en el tratado general de amistad y cooperación suscrito el 2 de marzo de 1936, de tomar todas las medidas que requiera la protección efectiva del Canal de Panamá. Octavio Fábrega, Ministro de Estado del Despacho de Relaciones Exteriores de la república de panamá, y Edwin C. oficialmente que existía peligro para el Canal y para el país. El 18 de febrero el gobierno panameño presenta en Washington un pliego de 12 puntos reivindicativos el gobierno norteamericano declara oficialmente la existencia de peligro para la seguridad del Canal. Las negociaciones que se realizaron hasta principios de octubre no llegaron a nada.


- En el caso de Rio Hato (base área) el gobierno de Panamá un canon anual de arrendamiento de 10 ml balboas.
El contenido de los 12 puntos que acepto Estados Unidos se pueden resumir de la siguiente manera:
2. Los Estado Unidos transferirán a Panamá, sin costo, alguno la casi totalidad de la ciudad de Colon y la totalidad en la ciudad de Panamá. (12 millones de balboas).
3.Los Estados unidos se comprometen a intensificar sus esfuerzos para prevenir el contrabando en la Zona del Canal.
4. Los Estados Unidos convienen en construir un puente o túnel a través del canal en cuanto termine la guerra. (No se cumplió).
5. Conviene además en contribuir con un tercio del costo total anual de reparación y mantenimiento de caminos usados por las fuerzas militares de los Estados unidos en Panamá.
6. Convienen, hasta donde sea posible, en llevar a cabo la política panameña en materia de inmigración, tendiente a lograr la entrada al país de elementos sanos y trabajadores.
7. Los Estados unidos convienen en que la policía militar y la policía de la Zona del Canal, usaran únicamente tolete cuando estén en territorio panameño.
8. Convienen en que cuando haya exceso de energía eléctrica proveniente de las plantas generadoras del Canal de Panamá, dicha energía será suministrada en Panamá y Colon, a petición del gobierno panameño a precio que convengan los dos gobiernos.
9. Convienen en asumir, libre de obligación para panamá el costo de la carrera de concreto hasta Rio Hato (2.5 millones de balboas).
10. Convienen en trasladar la estación del ferrocarril de Panamá y sus patios adyacentes a otro sitio que le suministre el gobierno de panamá y que sea satisfactorio.
11. Los Estados Unidos darán acogida favorable a las reclamaciones que presente Panamá causadas por serias interrupciones de tránsito en Panamá, con motivo del movimiento de tropas en territorio panameño.
12. Los Estados Unidos concederán a Panamá la servidumbre necesaria para la construcción de un oleoducto que conecte a Panamá con el puerto Balboa. Panamá cargara con el costo de dicha tubería.
ANÁLISIS CRITICO
Tratado Fábrega Wilson
Por la segunda guerra mundial creció el interés estadounidense por adquirir sitios de defensa en territorio panameño, por lo que solicitaron ceder a Panamá por 99 años y el presidente Arnulfo Arias Madrid rechazo la petición alegando que la instauración convertiría a nuestro país en campo de combate, sin embargo, se les ofrecieron territorios por 5 o 6 años. Las negociaciones prosperaron solamente con el cambio de presidente a Ricardo Adolfo de La Guardia. Se le cedieron a Estados Unidos territorios que abarcaron 15 000 hectáreas, por las que se pagaba 50 balboas anuales por cada una. Los negociadores fueron: Octavio Fábrega y Edwin Wilson el 18 de mayo de 1942.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario