Además el documento señalaba la necesidad de eliminar las clausula que obligaba a los arrendatarios o contratista de restaurantes a comprar sus provisiones en los comisariatos de la zona canalera o atraves de ellos. Estas fueron las bases para la posterior firma del tratado Arias- Roosevelt, donde se concluyeron la negociaciones de la zona del Canal entre Estados Unidos y Panamá.
Panamá saco un provecho enorme de este tratado, mejorando su imagen a nivel internacional como país independiente. El Tratado tambien declaro culminadas las obras de las construcción del canal, con la cual se puso fin a las pretensiones de Estados Unidos de ocupar predios adicionales a los del la Zona del Canal, con la excusa de que eran necesarios para la puesta en funcionamiento de la vía acuática. Otra de las ventajas fue la de una defensa compartida de la Zona del Canal: tanto Estados Unidos como Panamá tenia el deber de defender del Canal.
El tratado no fue muy bien visto por los norteamericanos, puesto que elimino el derecho de los Estados Unidos que elimino el derecho de los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos de Panamá. El traspaso de autoridad en las áreas de las comunicaciones inalámbrica y también del debilitamiento de los Estados Unidos en el control del Canal.
Del lado panameño, si bien tuvo mucho apoyo en la población en general, las organizaciones y partidos políticos de oposición se opusieron a este tratado, argumentando que no satisfacía por completo de las aspiraciones de una Panamá independiente, puesto que la presencia militar norteamericano y la concesión a “perpetuidad” seguirán en vigencia. Además, en dicho tratado buscaba garantizar la soberanía de la Republica de Panamá.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario